
Es un método diagnóstico no invasivo, que se realiza utilizando un equipo llamado ecocardiógrafo, el cual trabaja apoyado en los principios físicos del ultrasonido (Sonidos de muy alta frecuencia no percibidos por el oído humano). El equipo emite ondas sonoras ultrasónicas que al ingresar al tórax chocan y se reflejan desde las diferentes estructuras cardiácas permitiendo observar en forma inmediata la imagen animada del corazón, para determinar tamaño, forma, y funcionamiento de las diferentes estructuras cardíacas y de los grandes vasos arteriales del niño en cualquiera de sus etapas.
En la mayoría de los casos, se solicita para descartar un problema cardiaco de origen congénito, que se puede manifestar en el niño con la presencia dolor torácico, falta de aire, fatiga fácil, cuando ha presentado perdida del estado de conciencia o cambio en la coloración de la piel. También se puede indicar en aquellos niños en los que se pretende conocer el funcionamiento del corazón antes o después de recibir cierto tipo de medicamentos.
El procedimiento es demasiado sencillo y no induce ningún tipo de dolor. Consiste en acostar el niño sobre una camilla, aplicar un gel conductor en la zona de las costillas, cerca del esternón, alrededor del corazón y con un dispositivo de mano llamado transductor captar imágenes que permitan evaluar la condición de su corazón.
Este procedimiento puede tardar alrededor de 30 minutos.
Los defectos cardíacos congénitos graves, generalmente, se hacen evidentes poco después del nacimiento o durante los primeros meses de vida. Los signos y síntomas pueden comprender:
- Color gris pálido o azul en la piel (cianosis).
- Respiración rápida.
- Hinchazón en las piernas, el abdomen y la zona alrededor de los ojos.
- Dificultad para respirar durante la alimentación, lo que provoca un aumento de peso deficiente.
Los defectos cardíacos congénitos menos graves pueden no ser diagnosticados hasta más adelante durante la infancia, ya que el niño podría no tener signos perceptibles de un problema.
Si se presentan signos y síntomas en niños mayores, estos pueden comprender los siguientes:
- Tener fácilmente dificultad para respirar al hacer ejercicio o actividad.
- Tendencia a cansarse al hacer ejercicio o actividad.
- Desmayos al hacer ejercicio o actividad.
- Hinchazón en las manos, los tobillos o los pies.
Tipos de defectos cardíacos
- Orificios en el corazón.
- Obstrucciones del flujo sanguíneo.
- Vasos sanguíneos anormales
- Anomalías de la válvula cardíaca.
- Un corazón que no se desarrolló por completo.
- Una combinación de defectos.
- Asistir 15 minutos antes de la hora asignada para cita.
- Debe disponer como mínimo de 2 horas.
- Presentar documento identificación (Registro civil, Tarjeta de Identidad o Pasaporte), carnet de la entidad de salud, orden médica y/o autorización.
- Presentar: historia médica, formula de medicamentos vigente y exámenes realizados previamente.
- Traer el dinero correspondiente al valor de cuota moderadora o valor de la cita particular según corresponda.
No tiene ningún efecto secundario.